Controlando el proceso de elaboración de la cerveza

Controlando el proceso de elaboración de la cerveza

El valor de la temperatura durante la fermentación de la cerveza

El tipo de levaduras que utilicemos marcarán el estilo entre lager y ale y se trabajarán a temperaturas diferentes.

COMPÁRTELO
FacebooktwitterlinkedinmailFacebooktwitterlinkedinmail

En los últimos años estamos asistiendo al maravilloso auge de la cerveza artesana, que complementa al gran trabajo que hacen las grandes marcas tradicionales. De esta manera, cada vez es más fácil encontrar paladares más exquisitos que buscan y demandan nuevos sabores y nuevos tipos de cerveza.

En este gran mundo cervecero, podemos decir que una de las claves para conseguir los resultados deseados es la fermentación de la cerveza. Esta es una fase vital, en la que importa mucho cada paso que se da, especialmente la temperatura de fermentación, ya que una receta estándar puede evolucionar en una obra maestra o en un desastre.

La interacción entre las levaduras que empleemos, la malta y el calor durante la fermentación es un delicado proceso que no solo va a dar forma al perfil de sabor, sino que va a determinar la calidad de la cerveza artesana que estemos elaborando.

Controlando el proceso de elaboración de la cerveza.
Maestro cervecero comprobando el proceso de elaboración de la cerveza.

Fundamentos científicos de la fermentación y la temperatura

Antes de de nada, aunque suene demasiado técnico, tenemos que recordar que la fermentación de la cerveza es un proceso bioquímico un tanto complejo, donde las levaduras consumen los azúcares presentes en la malta, generando así alcohol y dióxido de carbono como subproductos.

La temperatura en este instante no se deja ni mucho al azar, sino que es muy importante elegir los grados a los que va a realizar este proceso, puesto que la temperatura afecta directamente a la fermentación y a la actividad de las levaduras. Desde la producción de ésteres (compuestos orgánicos derivados de ácidos orgánicos generados por acción de la levadura y que aportan ciertas notas frutales) hasta la formación de fenoles (aromas que no suelen ser deseados, aunque en algunos casos sí, consiguiendo ciertos toques ahumados o clavo).

El arte de equilibrar aromas sabores

La temperatura de fermentación no solo afecta la velocidad de las reacciones químicas, sino que también esculpe el perfil de sabor de la cerveza. Aquí se produce una alquimia gracias al arte de encontrar el equilibrio deseado entre aromas y sabores mediante un control exhaustivo de la temperatura. Descubriremos cómo temperaturas más bajas pueden conseguir una producción de compuestos que realzan la frescura y la claridad de la cerveza, mientras que temperaturas más altas pueden generar perfiles más complejos y robustos.

Desde las cervezas ligeras y refrescantes hasta las oscuras y reconfortantes, la temperatura se convierte en una paleta de sabores que los cerveceros artesanos deben dominar para cautivar los paladares de sus clientes.

Varias botellas de cerveza artesana.

Estrategias prácticas para optimizar la temperatura de fermentación

Después de lo visto, podemos considerar a la temperatura una de las estrategias prácticas que los cerveceros artesanos a la hora de implementarla en la optimización del producto. Desde la elección de levaduras específicas hasta el diseño de sistemas de control de temperatura.

La temperatura durante la fermentación no es simplemente un detalle técnico; es el timón que guía el destino de la cerveza artesana. Desde los aspectos científicos que influyen en las reacciones bioquímicas hasta la influencia directa en el perfil de sabor, comprender y dominar la temperatura es esencial para aquellos que buscan destacarse en el mundo de la cerveza artesana.

Gracias al calor al que se va a llevar el proceso de fermentación, los cerveceros pueden elevar sus creaciones a nuevas alturas, ofreciendo a los amantes de la cerveza experiencias únicas y memorables. La temperatura no solo es un factor; es la clave que desbloquea el potencial completo de la cerveza artesana, transformándola de una bebida común a una obra maestra líquida.

Deja una respuesta